Ir al contenido principal

¿También ustedes quieren irse? Jn 6, 67

Domingo XXI durante el año (Ciclo B)

Escuchamos hoy las repercusiones del discurso del Pan de Vida que hemos seguido este último mes. 
Por un lado, muchos discípulos de Jesús dejan de seguirlo: "¡Es duro este lenguaje! ¿Quién puede escucharlo?"
En un tono que parece de cierto dolor, Jesús les pregunta a los Doce: "¿También ustedes quieren irse?". Pero Pedro, tomando la palabra y contestando en nombre de todos, responde: "Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna".
Pensaba en esta situación de muchos que se alejan.
Pensaba que hoy en día somos testigos de lo mismo. Luego de la pandemia, muchos dejaron de venir a misa. No sólo eso, sino que otros, al no poder venir a misa, sintieron que no perdían nada... "Dejé de venir y no pasó nada"... Vemos cómo con cada nueva generación se va deshilachando nuestra fe... Ya no hay tantos matrimonios, hay menos bautismos... La catequesis familiar pierde su fuerza... Los padres se preguntan por qué sus hijos ya no tienen fe...
Primera pregunta: ¿qué genera esto en nosotros? dolor, enojo, desilusión, tristeza... Distintos sentimientos que en el fondo hablan de nosotros y de nuestra relación con Dios.
Esto nos lleva a otra pregunta: Los que se fueron, ¿alguna vez estuvieron? Uno está tentado a decir que no, sin embargo no parece tan fácil. Porque lo vemos en los sacerdotes que dejan el ministerio o en los matrimonios que se separan. ¿Hubo amor y se perdió? ¿O nunca hubo amor? El que se fue, ¿alguna vez estuvo?
Y esto nos lleva entonces a la pregunta final: ¿Qué significa estar? ¿qué significa irse? Me da la sensación de que cuando pensamos en esto, pensamos en lo más fácil, en lo más "medible": ir a misa. Los que venimos a misa, estamos. Los que no vienen, no están.
Pero esto no es tan sencillo como parece.
Cuando en los Hechos de los Apóstoles se habla de los primeros cristianos, se dice que "Todos se reunían asiduamente para escuchar la enseñanza de los Apóstoles y participar en la vida común, en la fracción del pan y en las oraciones". Esta descripción nos habla de cuatro o cinco cosas: reunirse asiduamente, escuchar las enseñanzas de los apóstoles, participar en la vida común (y poner sus bienes en común), participar en la fracción del pan y en las oraciones. Cada una de estas acciones representa un aspecto de nuestra fe: aprender de Jesús, compartir la vida y los bienes (es decir, vivir una vida nueva), celebrar (esto es la fracción del pan) y rezar... Todo esto en comunión. Es decir, que ser cristiano, seguir a Jesús, estar en lugar de irse, implica todas estas cosas...
Podríamos decir que quien no viene a misa sólo está dejando de celebrar su fe, pero si busca amar y si reza... no es que dejó del todo de seguir a Jesús. Cabría preguntarnos si los que celebramos la fe habitualmente también intentamos amar y rezamos todos los días. Porque si no, tal vez se podría decir de nosotros que también hemos dejado de seguir a Jesús.
La fe madura implica todas estas dimensiones. Pidámosle al Señor que nos ayude a madurar en la fe.

Actualización: Predicación en la misa de 11.30

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Trabajen, no por el alimento perecedero, sino por el que permanece hasta la Vida eterna,

Domingo XVIII durante el año Ciclo B Un sacerdote ya mayor, que había dedicado su vida a un gran trabajo social, comentaba amargado: “Si la gente quiere arreglar su casa, me viene a ver a mí. Pero si quiere rezar, se va con los evangélicos.” Jesús está intentando que no le pase lo mismo. No quiere llegar a la cruz y decir: “Le di de comer a mucha gente, pero cuando les hablé de Dios, nadie me escuchó.” Por eso, aprovecha que la multitud lo busca para hablar de Dios, para elevar la mirada al cielo y descubrir que todo don es don de Dios. Uno podría pensar a primera vista que Jesús se equivocó al dar de comer a la multitud con cinco panes y dos pescados. Si su intención era hablar de Dios, podría haber ido directamente al punto. Alguno le podría decir a Jesús: “Mirá que mal te fue, que te tuviste que esconder porque la gente lo único que quería era el pancito. No tendrías que haber repartido el pan, sino directamente tendrías que haber hablado de Dios.” Tal vez nosotros pensamos así p...

"Nadie puede venir a mi si el Padre no lo atrae" Jn 6, 41-51

Domingo XIX durante el año Ciclo B Continuamos leyendo el Cap. 6 de Juan. Jesús ha multiplicado los panes con la intención de invitar a la multitud a buscar un pan que da vida eterna. Ante el pedido de la gente: “Danos siempre de este pan”, Jesús se presenta como el pan que viene del cielo y que da vida eterna: “Yo soy el pan bajado del cielo”. Estas afirmaciones provocan un cierto desconcierto: ¿cómo puede este hombre decir que él ha bajado del cielo si es el hijo de José? Sin embargo, Jesús insiste: “Yo soy el pan vivo bajado del cielo. El que coma de este pan vivirá eternamente”. Quiero detenerme en una de las afirmaciones de Jesús: “Nadie puede venir a mí si no lo atrae el Padre que me envió”. Tal vez pensemos esta afirmación como algo mecánico, automático, como si fuera un imán. Si estamos aquí, es porque el Padre nos atrajo. Y los que no están es porque no fueron atraídos. P ero tal vez convenga pensar la atracción en términos amorosos. Dos personas que se aman se atraen. Y a...

"El que come mi carne y bebe mi sangre tiene Vida eterna" Jn 6, 54

Domingo XX durante el año (Ciclo B) En el Evangelio según san Juan hay una especie de juego entre el autor y el lector. Jesús dice algo, sus interlocutores no lo entienden, o lo entienden mal, y esto da pie para que nosotros los oyentes nos involucremos y hagamos la interpretación correcta. Un ejemplo de esto que probablemente todos recordamos es el diálogo con Nicodemo, en el cap. 3: “Nicodemo, hay que nacer de nuevo”. Nicodemo lo entiende literal: “¿Cómo voy a entrar de nuevo en el vientre de mi madre?... Nosotros en seguida corregimos: “Jesús está hablando del bautismo…”. En el texto de hoy pasa algo parecido. Jesús dice, continuando con su discurso, que no sólo hay que creer que él es el pan que desciende del cielo y da vida eterna sino además que el pan es su carne y su sangre. Los que lo escuchan se escandalizan: “cómo este hombre puede darnos a comer su carne y su sangre”. Nosotros decimos como el Chavo: ¡Qué bruto, póngale cero!... Jesús está hablando de la eucaristía! Y s...